sanialgamexparral
  CEBOLLA
 

 

CEBOLLA

MC Raúl Rodríguez Martínez

INTRODUCCIÓN

La cebolla es la quinta hortaliza más importante que se cultiva en México. Se siembran cerca de 40  mil hectáreas y se producen arriba de 800 mil toneladas. Con esta producción, México se ubica entre los 10 principales productores de cebolla. Anualmente se exportan alrededor de 176 mil toneladas a los Estados Unidos que equivalen al 20 % de la producción nacional, con un  valor aproximado de  127 millones de dólares. En la región agrícola de Delicias, Chihuahua, la cebolla ocupa el segundo lugar en importancia socioeconómica entre las hortalizas que se siembran. En 1998 se sembraron 5243 hectáreas, las cuales produjeron 174,260 toneladas. Este volumen representa el 17% del total nacional y ubica a Chihuahua como el principal  productor de cebolla del país.

A partir de 1979, el Campo Experimental Delicias, Chih., ha efectuado investigaciones agrícolas enfocadas a resolver los principales aspectos técnicos que limitan la productividad y sostenibilidad de ésta hortaliza y los resultados más importantes se presentan en esta guía. Entre los renglones que más impactan la productividad de la cebolla y que se han tratado de optimizar, se pueden mencionar los siguientes: la floración prematura, bajos precios por falta de escalonamiento de la producción, época de siembra y genotipos inadecuados, el uso poco eficiente de los suelos, las densidades de planta y acomodo en el terreno definitivo poco propicios, ineficiente aplicación del agua de riego y los fertilizantes, los altos daños de plagas como: trips, minador y mosca de la cebolla y de las  enfermedades tales como: raíz rosa,  damping-off, pudriciones del cuello y de la base del bulbo, pudriciones por hongos y bacterias en almacenaje y el manejo poscosecha inadecuado.   

SELECCIÓN DEL TERRENO

La cebolla puede cultivarse prácticamente en todos los tipos de suelo, desde ligeros hasta pesados y tanto de PH ácido como alcalino. Sin embargo, el mejor suelo es aquel de tipo medio, con buena retensión de humedad, buen drenaje, fértil,  rico en materia orgánica y con un PH de 6 a 7. Es necesario evitar usar suelos con alto contenido de sales, especialmente sodio.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

El terreno se prepara parar obtener una cama de siembra lo suficientemente mullida, para facilitar la germinación de la semilla, la emergencia de las plántulas y la labor del trasplante. Esta depende del tipo de suelo y el cultivo anterior, sin embargo se sugiere emplear, el mínimo paso de maquinaria, para compactar lo menos posible el suelo y evitar afectar la estructura del suelo.

VARIEDADES

La temperatura y la duración del día o fotoperíodo, son los principales factores que determinan las variedades e híbridos de cebolla que se pueden establecer en una región.  En la zona de Delicias, Chih., en la época de producción conocida como de invierno; se deben sembrar variedades de fotoperíodo corto y en la de primavera, de intermedio a largo.

Entre otras, las variedades e híbridos que han mostrado una buena adaptación a las condiciones de clima y suelo de la región son:

A) DE FOTOPERIODO CORTO (10 a 12 horas luz por día). Se siembran en la época conocida como de otoño invierno y se sugieren las siguientes: V. Early  White Grano, H. Early Supreme, V. Grano Delicias, V. Mariana, V. Marquesa, V. Contessa, V. Texas Early White, V. Globo Delicias, V. temprana.

B) FOTOPERIODO INTERMEDIO (12 A 13 horas luz). Se han evaluado pocas alternativas en este grupo, pero se pueden mencionar las siguientes: H. Alabaster y H. Casper.

C) FOTOPERIODO LARGO (Más de 13 horas luz) . Evaluaciones preeliminares indican que los genotipos: V. Ringmaster, V. Blanco Duro, H. Sterling y H. Everest, Y H. Diamond pueden ser buenas opciones.

MÉTODOS DE ESTABLECIMIENTO

La cebolla puede cultivarse en la región, siguiendo dos métodos principales de establecimiento que son: a) trasplante de plántulas y b) siembra directa. Existe el método conocido como de bulbillos para la producción de cebolla en épocas tardías (de septiembre a noviembre), sin embargo se dispone de pocos estudios sobre la evaluación y adecuación de esta tecnología.

Trasplante de plántula. Con este método se dispone de mayor tiempo para realizar una explotación más intensiva del suelo.  Así mismo, se obtiene cebolla de forma y tamaño más uniforme, permite adelantar las siembras y con ello salir más pronto al mercado (a partir de mediados de mayo) y disminuir el problema de la floración prematura en siembras tempranas ( primera quincena del mes de septiembre). Sin embargo, requiere del previo establecimiento de un almácigo, la labor del trasplante y rinde un 16% menos que la siembra directa.

Siembra directa. Es más sencilla de realizar, ocupa menos mano de obra y se puede obtener una mayor producción que con el trasplante. Su principal desventaja es que se obtienen bulbos de forma y tamaño muy variables, resultando altas cantidades de cebolla chica, además de que en  fechas de siembra tempranas (antes del 15 de octubre), produce altos porcentajes de bulbos florecidos.

 

MÉTODO DE TRASPLANTE

1. Establecimiento del almácigo.

El almácigo puede hacerse de dos maneras: a). Siembra en surcos comerciales con altas poblaciones de plantas
y b). Siembra en camas o cajetes.

a). El almácigo en surcos; Consiste en hacer una siembra directa comercial, con una alta

cantidad de semilla. Se calcula que con 2.5 a 4.0 Kg. de semilla sembrada en 575

metros lineales, en surcos con dos hileras o filas de plantas separadas a alrededor de

15 cm, se obtiene plántula suficiente para trasplantar una hectárea. La superficie a

sembrar de almácigo, depende del ancho del surco o cama, el número de hileras de

plantas por surco y la cantidad de semilla por metro lineal que se tire. Se sugiere tirar

de 3.0 a 6.0 gramos de semilla por metro de hilera de planta, dependiendo del tamaño

que se desee.

b). El almácigo en cajete o cama; puede establecerse en un suelo común pero de buena

calidad.  Se sugiere construir las camas o cajetes de un metro de ancho por el largo

necesario, para  completar de 150 a 200 m2 de almácigo utilizando de 2.5 a 3.5 Kg. de

semilla, para se obtener la planta necesaria para una hectárea. La distancia

entre hileras, en este método, es de al menos 12 centímetros.

NOTA: En general se utilizan tamaños de planta chicos por ejemplo de 2 a 3 hojas, en fechas de siembra tempranas (principios de septiembre), para disminuir la floración prematura y grandes (de 3 a 4 hojas) en fechas de siembra intermedias y tardías, para incrementar la producción.

Se encuentra en fase de ajuste tecnología de manejo de almácigo para obtener producción de bulbo comercial en abril, la cual consiste en reducir el fotoperíodo de las plantas en el almácigo a 9 o 10 horas luz, mediante el cubrimiento con plástico negro y en inducir en el almácigo, un tamaño de plántula chico conveniente en el caso de trasplantes tempranos, mediante altas densidades de plantas.

Es conveniente fertilizar el almácigo con la dosis 69-46-00 al formar los camellones, camas o cajetes. A los 30 días después de la primera aplicación, se debe fertilizar con la dosis 46-00-00.

2. Época de siembra del almácigo.

Para las variedades de fotoperiodo corto que se establecen en invierno, se recomienda sembrar el almácigo del 10 al 30 de septiembre. Si se siembra antes de este período, se obtiene del 15 al 75% de la producción florecida y si es después, el rendimiento merma de 10 a 15% por cada 10 días de retraso.

Las variedades de primavera que son de fotoperíodo intermedio o largo, se pueden sembrar del 15 de diciembre al 31 de enero, utilizando las fechas más tempranas para las de fotoperiodo intermedio.

3. Forma de trasplante.

El trasplante debe realizarse cuando la plántula tenga de 3 a 4 hojas vivas. Esto sucede entre los 50 y 70 días después de la siembra, en las variedades de invierno y de 120 a 140 en las de primavera. No debe retrasarse el trasplante por lograr mayor tamaño de planta ya que la producción se reduce hasta en un 10 % por cada 10 días de retraso.

Antes de trasplantar, se sugiere podar la mitad del tamaño de las hojas y dos tercios de la raíz. Esta poda facilita las labores de traslado y trasplante, sin afectar la producción. Sin embargo después de éste nivel de poda, entre más severa sea ésta, mayor será la reducción en la producción. El trasplante se efectúa a mano, en seco y sobre un terreno sin terrones para no dañar la base o bulbillo de las plantas. Debe regarse inmediatamente después del trasplante.

4. Distancia de plantación

Se pueden hacer diversas combinaciones con  la distancia de los surcos, plantas e hileras y el número de hileras de plantas por camellón. Sin embargo, las más convenientes hasta el momento son:

a) Camellones a 70 cm con dos hileras de plantas, separadas a alrededor de 15 cm (357,000 plantas).

b) Camellones de 80 a 90 cm con dos hileras de plantas distanciadas de 15 a 18 cm (277,770 plantas a 312,500 plantas).

c) Camas separadas a 1 m, con 4 a 5 hileras de plantas, separadas a alrededor de

12 cm (444 a 555 mil plantas/ha) . Con  este arreglo y población se obtienen

altos rendimientos pero se obtienen bulbos de tamaño mediano, debe efectuarse

en terrenos muy nivelados y de preferencia en siembras directas.

Para los tres casos antes mencionados, la distancia entre plantas más conveniente, es de 8 a 10 cm. Distancias menores elevan los costos de producción y disminuyen el tamaño del bulbo, mientras que las mayores disminuyen el rendimiento en alrededor de 2 ton/ha por cada centímetro que se agregue a la separación.

MÉTODO DE SIEMBRA DIRECTA

Epoca de Siembra.

La cebolla que se siembra en la época de invierno, alcanza los más altos rendimientos sembrando del 15 al 31 de octubre. Las siembras que se efectúan antes de dicho período, reducen el rendimiento comerciable de 15 a 50 % y producen de un 20 a un 80 % de bulbos florecidos, mientras que las posteriores disminuyen el rendimiento de 5 a 10 % por cada diez días de retraso.

Las cebollas de primavera, se deben establecer del 15 de diciembre al 28 de febrero, existiendo la opción de sembrarlas en las mismas fechas que las cebollas de invierno, solo que su ciclo vegetativo se alarga demasiado.

La siembra se realiza con máquina, en seco, a chorrillo y a una profundidad de 1.5 a 2.0 cm, dependiendo de la textura. Se requieren de 3 a 5 kilogramos de semilla por hectárea, dependiendo de la distancia entre surcos y del número de hileras por surco.

MÉTODO DE SIEMBRA POR BULBILLOS

El método de siembra por bulbillo consiste en obtener o producir bulbillos de una variedad (que presente la cualidad de producir bulbo partiendo de bulbillos, de un diámetro no mayor de 2.5 cm, el cual pasa por un proceso de curado que consiste en deshidratarlo y almacenarlo por un período de 1 a 3 meses. El bulbillo se convierte en una estructura de resistencia y se torna un tanto insensible a las condiciones de clima haciéndolo ideal para producir en épocas extremas en donde bajo el método normal, se  produciría un acortamiento excesivo del ciclo vegetativo y por ende un tamaño pequeño de bulbo.

 

RIEGOS

Para obtener máximo beneficios del riego, se debe conocer con precisión cuánto y cuando aplicarla. El riego  es el suministro artificial de agua a los cultivos cuando las aportaciones naturales de agua son insuficientes para sostener un cultivo en parte o la totalidad de su ciclo fenológico. Los cultivos hortícolas contienen en sus tejidos entre 80 y 95 % de agua; en consecuencia, su rendimiento y calidad se ven drásticamente afectados ante limitaciones de agua en el suelo. Como su sistema radical es pequeño, el retraso en dos  o más días, puede afectar su rendimiento en calidad y volumen.

Sobre la base de lo anterior, y con resultados experimentales realizados en la región por varios ciclos se obtiene la siguiente recomendación:

La máxima eficiencia de uso de agua, así como loa mejores producciones respecto a cantidad y calidad se obtienen, sosteniendo una tensión de humedad en el suelo de –5 atmósferas en la etapa vegetativa y de –3 atmósferas en la etapa de formación del bulbo; lo cual indica que para suelos de textura media a pesada, se sugiere regar la cebolla de invierno de la siguiente forma:

- Aplicar el riego de siembra o trasplante.

- Dar un sobre-riego de 15 a 20 días después del primero.

- Después, regar cada 20 a 25 días hasta principios de marzo. En este período, se tiene un crecimiento lento de la planta por lo que requiere poca humedad y solo se aplican de 2 a 3 riegos.

- Posteriormente, regar cada 1 2 a 1 5 días hasta mediados de abril. En este lapso se presenta el crecimiento rápido del follaje y la planta aumenta su demanda de agua, por lo que se deben aplicar tres riegos.

- Finalmente, de mediados de abril en adelante, regar cada 8 a 1 0 días, ya que para esta época ocurre el crecimiento rápido y maduración del bulbo. Se deben dar de 3 a 4 riegos y el último riego se aplica cuando se inicia el doblamiento del follaje, lo cual ocurre de 2 a 3 semanas antes de la cosecha.

De acuerdo con lo anterior, se requieren de 10 a 12 riegos para cumplir el ciclo de desarrollo del cultivo.

Es importante señalar que la aplicación de riegos tardíos (menos de tres semanas antes de la cosecha o que existe más de un 25% de plantas rendidas o dobladas por su base), en conjunción con aplicaciones tardías de nitrógeno reduce la duración de los bulbos durante el almacenaje, por problemas de brotación prematura y pudriciones.

Para siembras de primavera, utilizar el mayor número de riegos que se sugiere para las cebollas de invierno, aplicándolos cada 6 a 15 días. Se deben intensificar los riegos a partir del inicio del llenado del bulbo que ocurre de finales de junio en adelante. Es importante señalar que el cultivo de la cebolla responde bien al riego por goteo, por lo que las sugerencias para un manejo eficiente de este sistema se mencionan en el capítulo correspondiente en ésta guía.

FERTILIZACIÓN

Se recomienda fertilizar con  a 180 kg/ha de Nitrógeno y 80 kg/ha de Fósforo.  Los estudios realizados hasta el momento, indican que el Potasio no incrementa el rendimiento.     Trabajos de investigación sobre épocas de aplicación del fertilizante, muestran que el cultivo dela cebolla responde mejor a la aplicación del nitrógeno en etapas tempranas del  ciclo de desarrollo. Por lo anterior es conveniente aplicar los nutrientes mencionados de la siguiente manera:

Primera fertilización. Se efectúa al momento del camelloneo con todo el fósforo (80 kg/ha) y 45 kg/ha de nitrógeno.

Segunda fertilización. Se realiza aplicando 45 kg/ha, a mediados de febrero, para que el fertilizante esté  disponible para la planta al inicio del crecimiento rápido del follaje.

Tercera Fertilización. Se debe llevar a cabo a finales del mes de marzo, para proporcionar a la planta 45 kg/ha de este nutriente al inicio del crecimiento del bulbo.

Cuarta fertilización. Se aplica a mediados de abril (45 kg/ha), que es cuando principia el llenado del bulbo.  Para esta fertilización, se puede utilizar amoniaco anhídrico para no dañar el cultivo con la maquinaria. Es importante señalar que aplicaciones tardías de nitrógeno no incrementan el rendimiento.

En primavera, la cebolla se puede fertilizar de la misma manera que en la de invierno, realizando las aplicaciones en las siguientes épocas: Al camelloneo, a mediados de mayo, inicios de junio y principios de julio.  En estas épocas, se presentan las etapas fenológicas de la cebolla ya señaladas.

La cantidad de fertilizante depende de la fuente que se utilice.  En el Cuadro 2 se muestra la cantidad de fertilizante a aplicar para satisfacer la fórmula recomendada, utilizando Urea, Superfosfato triple de Calcio y Fosfato diamónico (18-46-00). como fuentes de Nitrógeno el primero y Fósforo los segundos.

Es importante hacer notar que la aplicación de grandes cantidades de nitrógeno, reducen la vida de anaquel o de almacenamiento de las cebollas. Se ha observado que a dosis de más de 180 kg/ha o bien de aplicaciones tardías de nitrógeno ( después de mediados de abril), provocan un mayor porcentaje de bulbos brotados (10% más que los bulbos fertilizados normalmente), a los cinco meses después de la cosecha.

Cuadro 1.  Alternativas de fertilizantes comerciales para aplicar la dosis de 180 kg de Nitrógeno y 80 kg de Fósforo. CEDEL-INIFAP. 2000

FERTILIZACIÓN

( Kg/ha)

ALTERNATIVA 1 KG/ha

ALTERNATIVA  2 Kg/ha

UREA

(Nitrógeno)

SPT*

(Fósforo)

AMONIACO ANHIDRO

(Nitrógeno)

UREA

(Nitrógeno)

DAP**

(Fósforo y Nitrógeno)

AMONIACO

ANHIDRO

( Nitrógeno)

100

175

 

30

175

 

100

   

100

   

100

   

100

   

   

55

   

55

SPT* = Super fosfato triple de calcio ( 00-46-00)

DAP**= Fosfato diamónico (18-46-00)

Se han obtenido buenos resultados utilizando la técnica de fertigación para nutrir a las plantas de cebolla. En el capítulo correspondiente se especifican los avances tecnológicos obtenidos con ésta técnica.

CONTROL DE MALEZAS

A diferencia de otros cultivos. Las malas hierbas que se presentan en el cultivo de la cebolla no solo compiten por agua y nutrimentos; también interfieren en el aprovechamiento de la luz ya que la cebolla se caracteriza por presentar de las más bajas tasas de crecimiento en sus primeras etapas de desarrollo. Por lo que sumamente vulnerable a las malezas. Las especies que se presentan con mayor frecuencia son: Quelite cenizo Chenopodium album L., avena silvestre Avenua fatua L., alpistillo Phalaris minor L., Retz., mostacilla Sisymbium irio L., mostaza Brassica nigra L., Koch., oreja de ratón Polygonum aviculare L., correhuela anual Ipomoea purpúrea L., quelite común Amaranthus spp y girasol Helianthus annus L.

1.1 Control integrado. Consiste en integrar los métodos mecánico-manual y químico. Para ello, se sugiere la aplicación de herbicidas tal y como se especifica más adelante, así como la realización de dos deshierbes manuales.

1.2  Control químico. Los herbicidas que han sido evaluados a nivel regional y su efecto sobre las principales malezas en el cultivo de la cebolla, se presentan en el Cuadro 3.

Los herbicidas de pre-emergencia, se sugiere aplicarlos inmeditamente después del trasplante, sobre suelo bien mullido y libre de malezas, é incorporarlos posteriormente mediante el riego de post-trasplante. En la siembra directa, así como en los almácigos, el herbicida de pre-emergencia sugerido hasta el momento en el Dacthal W-75. La dosis de producto comercial para los herbicidas de pre-emergencia se presenta en el Cuadro 4.

Para el control de maleza ya nacidas (post-emergencia), se pueden aplicar los productos Goal ó Fusilade en dosis de 1.5 lt/ha. El Goal, en este caso, deberá aplicarse de preferencia después de un riego y sobre malezas de hoja ancha con una altura máxima de 10 cm. El Fusilade es particularmente efectivo contra zacates y se ha observado que no causa ningún daño al cultivo de cebolla. Para que su eficacia no sea disminuida, deberá adicionarse al tanque del equipo de aplicación, un surfactante no-iónico, el cual generalmente está disponible en la compra del herbicida. La aplicación de Fusilade deberá efectuarse cuando la avena silvestre tenga 12 hojas, que es cuando han nacido todas las plantas, tanto de avena silvestre como de alpistillo. Se sugiere la aplicación de los herbicidas en banda no mayor de 40 cm es decir aplicando solamente al lomo del camellón, para economizar de esta manera por lo menos el 50% del costo de él ó los herbicidas aplicados.  El cultivo con tractor y la realización de dos deshierbes manuales serán necesarios para completar el control de la maleza.

LABORES DE CULTIVO

Es conveniente, realizar un cultivo después de cada riego para mantener el suelo ventilado y mullido. El último cultivo debe efectuarse cuando se inicie el crecimiento rápido del bulbo, procurando cubrirlo completamente con tierra, para evitar el verdeo y quemaduras por el sol. Esto sucede a principios de abril.

Cuadro 3. Principales malezas que se presentan en el cultivo de cebolla en la región de Delicias, Chih. y su respuesta a los herbicidas. CEDEL-INIFAP 2000

Maleza

PRE-EMERGENCIA

POST-EMERGENCIA

 

Dacthal

Lorox, Afalon

Ronstar

Prowl, Stomp

Goal

Fusilade

Avena silvestre

R

S

S

R

S

S

Alpistillo

N

S

S

S

S

S

Quelite cenizo

S

S

S

S

S

S

Mostacilla

R

S

S

MS

S

R

Mostaza

R

S

S

MS

S

R

Correhuela anual

R

S

S

MS

S

R

Quelite comun

MS

S

S

S

S

R

Verdolaga

S

S

S

S

S

R

Oreja de ratón

T

MS

S

S

MS

R

S= Susceptible.- Control entre 90 y 100%. MS= Moderadamente susceptible.- Control entre 74 y 90%

T= Tolerante.- Control entre 50 y 75%.  R= Resistente.- Control nulo o mínimo y errático.

Cuadro 4. Herbicidas de pre-emergencia de la maleza y sus dosis sugeridas para el cultivo de cebolla. CEDEL-INIFAP.2000

HERBICIDA

DOSIS (ltoookg/ha)

INDICACIONES

 

Alta

Baja

 

Dacthal W-75

12

10

Para todos los productos deberá utilizarse la dosis alta en suelos pesados con alto contenido de materia orgánica mientras que las dosis bajas se utilizaran en suelos medianos. Para suelos ligeros , consulte a su técnico de confianza

Lorox Afalón

2

1.5

 

Ronstar

4

3

 

Prowl Stomp

5

4

 

 

INSECTOS PLAGA Y SU CONTROL

Minador.- Liriomyza spp. Los adultos son mosquitas de 2 mm de largo de color amarillo, con el dorso oscuro.  Insertan los huevecillos en forma aislada bajo la epidermis de la hoja. Las larvitas al nacer minan la hoja formando galerías irregulares de color blanco, completamente desarrolladas miden 2 mm de largo, son de color amarillo brillante y se dejan caer al suelo donde pupan. En cebollas de primavera-verano, pueden representar un gran problema ya que las temperaturas cálidas de mayo a junio favorecen su desarrollo, llegando a completar su ciclo de vida en dos semanas.  En infestaciones,  fuertes, la planta toma una coloración blanquizca, se secan las puntas de sus hojas y detienen su desarrollo.

Trips.- Thrips tabaci. Son insectos de color amarillento a café oscuro, miden aproximadamente un milímetro y su cuerpo es muy delgado. De los huevecillos, insertados en los tejidos tiernos de la planta, nacen ninfas de color blanco amarillento que pasan por cuatro etapas.  Las dos primeras se alimentan en el "cogollo" de la planta, raspando la superficie de las hojas, las cuales adquieren una coloración blanquizca a gris y se secan empezando por la punta.  Las dos restantes son inactivas y permanecen enterradas en el suelo. El tiempo fresco y seco de los períodos octubre-noviembre y marzo-abril, favorece el desarrollo de esta plaga y como consecuencia de su ataque, las plantas, las plantas sufren un retraso en su crecimiento y los bulbos resultan pequeños y deformes.

Gusano de la Cebolla. Hylemia sp. Los adultos tienen la apariencia de la mosca doméstica aunque más chica, ya que miden aproximadamente 5 mm, son de color gris y tienen patas muy largas. Se presentan prácticamente durante todo el año, las hembras son atraídas por los olores de la semilla en germinación y la materia orgánica en descomposición. Los huevezuelos son depositados en el suelo y la base de la planta. Al nacer las larvas, perforan la semilla y los bulbos recién plantados con lo cual pueden destruir más del 40% de la cosecha.  Completamente desarrolladas, miden 5 mm de largo son de color blanco amarillento y sin cabeza; la pupación ocurre en el suelo.  Las generaciones posteriores escogen para su reproducción, bulbos dañados y desperdicios dejados en el campo.En el Cuadro 4, se presenta el control químico que se sugiere para las plagas mencionadas.

 

Cuadro 4. Control químico de la cebolla. CEDEL-INIFAP.2000

PLAGA

INSECTICIDAS

INTERV.

DE SEGUR.*

DOSIS POR HECTÁREA

ÉPOCA DE APLICACIÓN

TRIPS

GUSATIÓN M-20

DIAZINON 25

FOLIDOL M-72

LANNATE LV

KARATE

28

10

15

7

14

2.0 LT

1.5 LT

1.0  LT

1.5 LT

0.4 LT

Cuando exista un promedio  de 20 individuos. por planta

MINADOR

DIAZINON 25

LANNATE LV

METASYSTOX R-25

10

7

30

1.5 LT

1.5 LT

1.0 LT

Cuando el 20% de las hojas tengan al menos una larva

MOSCA DE LA CEBOLLA

DIAZINON 25

FOLIDOL M-72

GUSATION M-20

10

15

28

1.5 LT

1.0  LT

2.0  LT

Cuando se observen los primeros daños

 

ENFERMEDADES

Las enfermedades ocasionan mayores problemas en las cebollas de primavera, debido a las lluvias que se presentan.  Las principales enfermedades que ocurren, los síntomas que ocasionan y algunas medidas para su control son las siguientes:

Mancha Púrpura.- Esta enfermedad es ocasionada por el hongo Alternaria porri (Ellis) Ciferri. Se presenta esporádicamente en el cultivo de cebolla cuando existe rocío, lluvias abundantes y nublados frecuentes.

SINTOMAS

El síntoma inicial es la presencia de manchas hundidas de color blanco en las hojas, crecen paulatinamente, cambian a color marrón y posteriormente a color púrpura en el centro, con margen amarillo. Las manchas, finalmente se tornan negras provocando la muerte de la hoja y consecuentemente un debilitamiento de la planta.

CONTROL

Se sugiere realizar aplicaciones preventivas o bien al inicio de los primeros síntomas, con Mancozeb suspensión 3 lt/ha. Maneb PH 80 2 kg/ha, Clorotalonil PH 75 2 kg/ha y Iprodione Rovral 1.5 kg/ha.

Tizon del Follaje.- Es una enfermedad foliar cuyo agente causal es el hongo (Botrytis squamosa) el cual es favorecido por condiciones de alta humedad relativa.

SINTOMAS

Ocasiona muerte regresiva de puntas y hojas o bien manchas secas blanco-grisáceas circulares a elípticas rodeadas por halos verdes o amarillos.

CONTROL

Aplicar Mancozeb Susp. 3 lt/ha, Captafol 50 PH y Iprodione PH 50 a dosis de 1.5 kg/ha.

Pudrición Blanca.- Es producida por el hongo (Sclerotium cepivorum) nativo del suelo cuya actividad patogénica es inducida por ciertos exudados del sistema radicular.

SÍNTOMAS

Los primeros síntomas son un amarillamiento y marchitez de las hojas, que mata las plantas jóvenes.  En infecciones posteriores, los bulbos se suavizan, pudren y salen del suelo con facilidad esto se debe a que las raíces ya han muerto. Un moho blanco se desarrolla en los bulbos infectados.

CONTROL

Se recomienda la rotación de cultivos, además de aplicar Iprodione PH 50 400 g/100 kg de semilla más 2 aplicaciones al suelo de 1.25 kgha cada una.

La raíz rosa.- Es una de las enfermedades más comunes y es causada por hongo nativo del suelo (Phyrenochaeta terrestris).

SINTOMAS

Las raíces afectadas son de color rosado, posteriormente se oscurecen y toman un color púrpura hasta que finalmente se tornan marrón o negro.  Las plantas dañadas generalmente se mueren, pero es marcada la formación de cebollas pequeñas.

CONTROL

Rotación de cultivos, usar variedades resistentes y aplicar tratamiento a las raíces antes del trasplante con PCNB a razón de 3 gramos por litro de agua.

Pudrición Basal.- Es una enfermedad producida por un hongo (Fusarium sp), el cual puede permanecer en el suelo por muchos años.

SINTOMAS

Se presenta casi al final del ciclo vegetativo de la cebolla, ataca primeramente las capas exteriores del bulbo las cuales presentan con frecuencia coloraciones bronceadas o rosadas que finalmente pudren la base inferior del bulbo.

CONTROL

Rotación de cultivos y sembrar en suelos libres de inóculo.

COSECHA

La cebolla puede cosecharse cuando del 70 a 90 % de las plantas han doblado el follaje por su base. Si la cosecha se realiza antes los rendimientos se reducen y si se retraza, se afecta la calidad de los bulbos y se reduce la vida de almacenaje. La madurez se obtiene al completarse de 210 a 235 ( alrededor del 15 de mayo en los trasplantes y a principios de junio en las siembras directas) días de ciclo vegetativo en las cebollas de invierno y de 260 a 290 en las de primavera( agosto).

La  cosecha se debe efectuar de la siguiente manera:

- Sacar las plantas con una cuchilla o picos.

- Se debe efectuar un buen  curado de la cebolla, sobretodo si se va a almacenar. Para ello las plantas una vez extraídas del suelo, se dejan en el campo por 1 o 2 días, procurando cubrir el bulbo con el follaje para que no las dañe el sol, después, se elimina el follaje, dejando alrededor de  2 cm de tallo y la raíz ( labor conocida como tapeo). Los bulbos se dejan expuestos al sol por unas horas para que se sequen las capas exteriores y se deshidrate y selle el cuello donde se realizó el corte y se depositan en costales de ixtle a tres cuartos de su capacidad. Los costales se pueden dejar en el campo por unas horas más para que el cuello donde se realizó el corte termine de secarse y finalmente se llevan al empaque o al almacén.

El curado de la cebolla permite que termine el paso de nutrientes del follaje al bulbo, sequen tanto el cuello del bulbo donde se realiza el corte, como las capas  externas del bulbo y se adquiera mayor consistencia. Esto permite una mayor vida de almacenaje porque disminuye las brotaciones y pudriciones como la del cuello, ocasionada por el hongo Botrytis allí  y  obtener un mayor rendimiento.

ALMACENAMIENTO

Para lograr un buen almacenamiento de la cebolla es importante un buen curado de los bulbos, evitar dañar los bulbos y evitar que los bulbos lleguen enfermos o con inóculo de microorganismos. Algunos estudios indican que aplicaciones de Hidracida Maleica, 1 a 2 semanas antes de la cosecha (10 al 50% de plantas dobladas por su base), en dosis que varían de 8 a 13 l/ha en 500 litros de agua, pueden ayudar a disminuir el problema de brotación en almacenaje. Es importante señalar que lo anterior es muy general y que se deben de especificar los tiempos de aplicación y dosis de acuerdo a las condiciones específicas de clima, el manejo dado al cultivo y la variedad o híbrido utilizado.

En general, la cebolla puede mantenerse libre de pudriciones por hongos y bacterias a temperaturas menores de 25 °C  y una humedad relativa  de alrededor de 70%. Cuando las cebollas almacenadas, se mantienen de 0 a 3.5 °C y 65% de humedad relativa, el bulbo se conserva en buenas condiciones pop 7 a 10 meses. Si no se dispone de un almacén especial, la cebolla se puede conservar, bajo las condiciones climáticas de la región, colocándolas bajo techo, con buena circulación de aire y evitando los rayos del sol y el humedecimiento por lluvias.  Los mejores resultados se obtienen depositando las cebollas en rejas tomateras, las cuales deben quedar lo más separadas posible entre si y formando una pirámide triangular.

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis