Socorro Héctor Tarango Rivero
INTRODUCCIÓN
México es el segundo productor de nuez pecanera a nivel mundial, con una superficie plantada de 59,000 hectáreas. En el estado de Chihuahua hay establecidas 34,300 ha, de las cuales 25,200 ha corresponden a nogales en producción y 9,100 ha a árboles en desarrollo. La producción anual estimada es de 26,000 toneladas, lo que representa alrededor del 60% de la producción nacional de nuez.
SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO
Los mejores suelos para el establecimiento de nogales deben ser profundos, bien drenados, de textura media y libres de sales. El terreno debe prepararse con un subsoleo cruzado y profundo, para que el desarrollo de los árboles recién plantados sea adecuado. Para riegos de gravedad la longitud de las hileras no debe ser mayor de 120 m y la pendiente de las melgas de 0.1% a 0.3%.
PLANTACIÓN
Se recomiendan plantaciones con un mínimo de separación entre árboles de 12 m, ya que en distancias menores las huertas presentan problemas de sombreo en pocos años, disminuyendo el rendimiento y calidad de la nuez. El diseño de plantación más común es el de marco real; en un trazo a 12x12 m incluye 69 árboles por hectárea y permite el laboreo en distintas direcciones; el diseño en tresbolillo de un 15% más de árboles por hectárea.
Los árboles deben trasplantarse en hoyos de 60 cm de diámetro y un metro de profundidad, que permitan un buen acomodo de las raíces. El trasplante se hace la primera quincena de febrero. Al plantar se podan las puntas de las raíces del arbolito y se cortan aquellas podridas o dañadas. El cuello del árbol debe quedar a la misma altura que tenía en el vivero. El hoyo se rellena con tierra de los primeros 30 cm del perfil del suelo. Una vez plantado se poda la mitad del tallo del árbol y se riega inmediatamente.
VARIEDADES
En el nogal es necesaria la polinización cruzada para obtener buenos rendimientos y calidad de nuez; cuando esto ocurre el peso de la almendra es hasta un 20% mayor. Se recomienda plantar un 80% de árboles de la variedad Western, un 15% de Wichita como polinizador principal y un 5% de Bradley como polinizador complementario. Otras variedades que presentan buen comportamiento, calidad de fruto y precocidad son Cheyenne, Choctaw, Gratex y Sioux, las cuales se interpolinizan con Western. Es aconsejable la plantación de hileras completas de cada variedad, para facilitar el manejo del árbol y de la nuez en la cosecha.
FORMACIÓN Y PODA
Una copa bien formada es importante para que soporte la carga de nueces sin que ocurran desgajamientos de ramas, que permita la entrada de luz, buen drenaje del aire y facilite la penetración de las aspersiones al follaje. Los nogales pueden formarse con el sistema multilíder (libre crecimiento) o líder central modificado, siendo el segundo el más recomendado. La estructura del árbol debe formarse durante los primeros seis u ocho años.
Cuando los árboles llegan a plena producción la poda consiste en eliminar ramas: que broten en un mismo punto, que crecen hacia arriba y que compiten con el líder central, demasiado bajas que impiden la libre circulación de la maquinaria y equipo; también se entresacan ramas del interior que interfieran en la entrada de luz y drenaje del aire.
En huertas adultas y cuando los nogales empiezan a juntarse, es tiempo de la poda de aclareo. Dicha poda consiste en cortar una, dos o tres ramas de estructura por año, para abrir la copa y eliminar competencia por espacio (luz) dentro y entre árboles. Entre las copas de dos nogales vecinos debe haber un espacio mínimo de un metro y óptimo de dos metros.
Cuando el vigor de los árboles decae notablemente, su grado de alternancia es completo y la calidad de las nueces que producen es baja, es conveniente aplicarles una poda de rejuvenecimiento. Ésta consiste en recortar un 30% o un 50% todas las ramas de la copa, en el invierno a un año posterior de mínima o ninguna carga de nueces. Los árboles responden a esta práctica emitiendo brotes vegetativos vigorosos, nueva madera de fructificación en la parte baja e interna de la copa y produciendo nueces de buena calidad. El rendimiento se recupera a mediano plazo.
FERTILIZACIÓN
Al suelo
Para árboles en desarrollo no se recomienda fertilizar al suelo el año de la plantación; del segundo al séptimo años se aplican anualmente 60 gramos de nitrógeno por cada centímetro de diámetro de tronco, la mitad de la dosis a mediados de marzo y el resto a fines de mayo. Del segundo año al inicio de producción el crecimiento anual del brote debe ser de 60 a 90 cm de longitud. La fertilización de árboles en producción se hace en base a su vigor, al rendimiento esperado y a la concentración foliar de nutrimentos del ciclo anterior; la dosis de fertilizantes a aplicar se balancea según los valores estándares de dichos parámetros. Para el nitrógeno, un esquema base es el siguiente (Sparks 1989): a mediados de marzo se aplican 110 kg/ha; si se espera una buena cosecha a mediados de mayo se incorporan otros 110 kg/ha; si en mayo se define que la carga de nuez es baja se aplica sólo un 20% o 30% del N adicional. El crecimiento del brote fructífero debe ser de 15 a 30 cm por año. El fósforo y potasio sólo se aplican si así lo indica el análisis foliar (ver cuadro 2). Una dosis de mantenimiento de estos nutrimentos es de 60 kg/ha.
Foliar
La provisión de zinc es una práctica obligada en nogaleras de regiones semiáridas; se hacen cuatro o cinco aspersiones del nutrimento: la primera en la emisión del brote vegetativo, la segunda 10 días después y las restantes cada 15 días. La aplicación de otros elementos menores al follaje se basa en el análisis foliar. Los productos y dosis para la fertilización se presentan en el cuadro 1.
Cuadro 1. Productos y dosis para la fertilización foliar en nogal.
Producto
|
Cantidad/100 L agua
|
NZN
|
350-600 ml*
|
Sulfato de zinc (33%)**
|
250-350 g*
|
Sulfato de manganeso(27%)
|
200 g
|
Sulfato de cobre (25%)
|
150 g
|
Sulfato ferroso(19%)
|
250 g
|
Sulfato de magnesio(10%)
|
400 g
|
*La dosis depende del grado de deficiencia.
**Cuando se usan sulfatos se adicionan 350 g de urea desbiuretizada por cada 100 L de solución.
ANÁLISIS FOLIAR
La época de muestreo de foliolos comprende de la última semana de julio a la primera de agosto. Se lotifica la huerta por edad de los nogales, variedad, carga de nueces y/o tipo de suelo; se forma una muestra por cada lote. Se colectan 60 foliolos por lote (10 foliolos por árbol, seis árboles): se toma el par de foliolos centrales de la hoja central de un brote fructífero; se muestrea alrededor del árbol, a una altura de 2 a 3 metros. En el cuadro 2 se muestran los valores de referencia para el diagnóstico nutricional.
Cuadro 2. Concentración foliar de nutrimentos para el rango de suficiencia en nogal.
Nutrimento
|
Unidad
|
Rango
|
N
|
%
|
2.5-2.9
|
P
|
%
|
0.14-0.30
|
K
|
%
|
0.95-1.5
|
Ca
|
%
|
1.4-3.0
|
Mg
|
%
|
0.32-0.60
|
S
|
%
|
0.20-2.5
|
Zn
|
ppm
|
70-200
|
Mn
|
ppm
|
80-300
|
Fe
|
ppm
|
50-150
|
Cu
|
ppm
|
10-30
|
B
|
ppm
|
35-150
|
Adaptado de: Sparks(1989), Beverly y Worley (1992), Storey (1997).
RIEGOS
En árboles recién establecidos los primeros cuatro riegos se darán cada 10 días y los posteriores cada 15 días. Los nogales en desarrollo se riegan cada 15 días, de mediados de marzo a mediados de septiembre. Se les da un riego invernal a mediados de enero. Para nogales en producción se recomienda el calendario indicado en el cuadro 3, basado en las etapas críticas del cultivo. En suelos de textura ligera se recomienda el riego de invierno. El contenido de sales del agua debe ser menor de 1,000 ppm.
Cuadro 3. Calendario de riegos* para nogales en producción
Fase fenológica
|
Fecha aproximada
|
Previo a brotación
|
15 marzo
|
Crecimiento de brote
|
15 abril
|
Crecimiento de nuez
|
15 mayo
|
Inicio estado acuoso
|
5 junio
|
Estado acuoso
|
25 junio
|
Endurecimiento de cáscara
|
15 julio
|
Estado mucilaginoso
|
1 agosto
|
Llenado de almendra
|
20 agosto
|
Apertura de ruezno
|
15 septiembre
|
*La lámina de agua por riego es de 15 cm.
Por la escasez de agua, en algunas regiones el riego presurizado es obligado. En nogaleras los sistemas probados son los de microaspersión y aspersión. Es aconsejable que en el diseño de los sistemas participe un especialista independiente a la compañía vendedora. El plan de riegos es una parte clave del diseño y es particular para cada tipo de suelo y edad de los nogales. La fertilización a través del sistema de riego es una práctica recomendable, y los esquemas de aplicación son propios para cada huerta y deben ser desarrollados por el técnico de la misma. El fertilizante se aplica de marzo a junio. Los productos más usados se muestran en el cuadro 4.
|